sábado, 9 de octubre de 2010

Sesión de cine: "Mujeres de El Cairo".


Ehky ya Schahrazad, Exipto, 2009 - Dirección: Yousry Nasrallah - Intérpretes: Mona Zakki, Mahmoud Hemeida, Hassan El Raddad, Sawsan Badr, Rihab El Gamal, Nesrine Amin, Nahed El Sebai.


http://golem.es/mujeresdeelcairo/descargas.php
http://mujeresdeelcairo.blogspot.com/

jueves, 7 de octubre de 2010

Llueve en Santiago.

Y saliendo de la exposición... ¡la lluvia! Al no llevar paraguas, decidí quedarme un tiempo en la entrada del Museo do Pobo Galego, contemplando el rápido movimiento de las nubes y cómo cambiaban de forma a medida que iba cayendo la lluvia... y el ruido que hacía al chocar con la piedra... ¡Santiago es preciosa incluso cuando llueve! Toca escuchar "Chove en Santiago" de Luar na Lubre.

"Afro Modern: viajes a través del Atlántico negro" en el CGAC.


Esta exposición del Centro Galego de Arte Contemporánea, y hasta el día 10 de octubre, examina la influencia que sobre el arte ejercieron las distintas culturas negras del Atlántico desde 1909 hasta nuestros días. Comisariada por Tanya Barson y Peter Gorschlüter y mostrada anteriormente en la Liverpool Tate, se inspira en la obra de Paul Gilroy "The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness", que acuñó en 1993 el término Atlántico negro para referirse a la fusión de las culturas negras con otras de todo el Atlántico. Su libro tuvo una enorme influencia en la percepción y el análisis de la cultura negra y alentó debates críticos que siguen en marcha. La exposición recoge esa idea del océano Atlántico como continente en negativo, como red de culturas circundantes e interconectadas que abarcan África, la América del Norte y del Sur, el Caribe y también Europa.


El recorrido cronológico de la exposición, en escenarios concretos y narrada como un viaje, permite el reconocimiento de movimientos sociales, culturales y políticos en siete secuencias expositivas.


Se retratan el "Primitivismo" y el arte tribal africano que inspiró a Picasso en su camino al Cubismo, la "Negrofilia", la "Antropofagia brasileña", el "Renacimiento de Harlem" o el componente religioso del vudú con "Jinetes divinos: los dioses vivientes de Haití", película de Maya Deren. La negritud y criollización se autoafirman en "Orfeo negro", analizándose las reacciones en contra. La temática de la memoria, esclavitud y emigración se aborda en "La reconstrucción de la travesía transatlántica" y en "Cuerpos en exposición". Por fin, se afronta "De lo post-moderno a lo post-negro" en un análisis centrado en la actualidad que incluye el uso de imágenes racistas o de humor negro para afrontar la subjetividad negra. Estuvo interesante.


domingo, 3 de octubre de 2010

Sesión de cine: "Mis tardes con Margueritte".


Poco sabía de la película que llevaba ya unos cuantos días en los Multicines Compostela. Me bastaba saber que Gérard Depardieu era uno de sus protagonistas para decidirme por ella. Y no me arrepentí. Es la historia de uno de esos encuentros improbables que pueden cambiar una vida. Germain, con pocas luces, se encuentra y hace amistad en un parque con Margueritte, frágil anciana apasionada de la lectura. Partiendo de "La peste" de Camus, van profundizando en algunos temas y se van conociendo y cogiendo cariño poco a poco. Él sigue con su vida, sus chapuzas laborales, su convivencia con una madre borracha, sus amistades en el bar y su novia, que sabe de su buen corazón. Ella, resignada en una residencia con una familia lejos que parece la ha olvidado. El tiempo hace que nuevas circunstancias irrumpan y la amistad surgida por el amor/curiosidad a la lectura llevará a un cambio vital en ambos, perceptible por la gente que les rodea. Una historia bonita, más que sensiblera, con una excelente actuación que la hace creíble. Basada en la novela de Marie-Sabine Roger, me encantó, en la forma y en el fondo. Trailer.

sábado, 2 de octubre de 2010

Sesión de cine: "Machete".



 

"Compostela e Europa: a Historia de Diego Xelmírez".


Desde el 25 de agosto y hasta el 15 de octubre está en el Museo del Monasterio de san Martín Pinario la exposición que elogia la figura del arzobispo compostelano Diego Xelmírez, gran promotor de la peregrinación jacobea y de Compostela en Europa. Llega de estar expuesta en el Musée des Monuments Français de París, donde recibió cerca de 13.000 visitantes, y en el Braccio di Carlo Magno, en la parte sur de la plaza de San Pedro del Vaticano, donde fue visitada por más de 40.000 personas. Comisariada por el especialista en arte medieval Manuel Castiñeiras viene a reforzar en este Año Xacobeo el mensaje de Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre las raíces cristianas de Europa como seña principal de la identidad del continente.


Las primeras partes de la exposición ("Iria, tierra de sus padres" y "Galicia tiembla con Diego Peláez") son una introducción histórica-política, presentándose una reconstrucción visual en 3D del complejo defensivo de las Torres del Oeste de Catoira -que protegían las costas gallegas de los ataques vikingos y sarracenos- así como una recreación del ambiente marino y de bosque autóctono que rodeaba la isla. En otro video de 5 minutos, se narra el inicio de la construcción de la Catedral en 1075, durante el episcopado de su antecesor Diego Peláez (1070-1088). Sería un nuevo templo románico destinado a substituir la basílica de Alfonso III consagrada en el año 899, y de tipología "iglesia de peregrinación", que tendría como fin el facilitar la circulación de peregrinos y el culto a las reliquias.


Diego Gelmírez realizó el Camino de Santiago al revés. Viajó por Francia, Portugal e Italia, hasta Roma. Y gracias a sus esfuerzos, la peregrinación a Santiago ganó mucho vigor. El historiador Ramón Villares, presidente del Consello da Cultura Galega -que tiene convocado el Congreso Internacional O Século de Xelmírez el próximo mes-, afirma que Gelmírez consiguió situar a Compostela en la "geopolítica europea", en un mapa cristiano del continente que no sólo era religioso sino también político. La idea fue que Santiago pasara a ser el extremo occidental de un eje con centro en Roma y Jerusalén en la punta oriental. Durante su gobierno como arzobispo, de 1101 a 1136, Compostela dejó de ser un lugar periférico del Finis Terrae para convertirse en un centro de referencia del panorama artístico y cultural de la Europa románica. En un interesante video, que vale la pena ver entero, se explican con detalle las gestiones que Gelmírez hizo en cada una de las paradas de sus viajes.


En el tercer apartado "Gelmirez, los caminos franceses y Cluny" se refieren sus andanzas por el camino francés y acoje piezas de París, Tolousse y Conques. Se exponen varios capiteles (el de esfinges del claustro de Santa Fe de Conques o el de David y sus músicos del mismo claustro) y el precioso Liber Miraculorum Sanctae Fidis de Selestat, códice del que se ha hecho una digitalización completa de sus páginas y que puede ser consultado en una pantalla táctil situada al lado de la vitrina del original. En esta sección queda demostrada la fluida relación que existía entre los talleres artísticos de Compostela y de los grandes centros de producción del románico francés.


En "Gelmírez en Italia", subiendo al primer piso, se presenta por primera vez en una exposición el Polycarpus, un manuscrito prestado por la Biblioteca Apostólica Vaticana, y dos columnas salomónicas de mármol que copian las que había en el antiguo altar de San Pedro del Vaticano. Se destacan también las cartas en las que el obispo Atto de Pistoia de Toscana le pide a Gelmírez una reliquia de Santiago, y le envía un trozo de la mandíbula del Apóstol, construyéndose allí un altar para albergar tan importante reliquia y habiendo indulgencias concedidas por el papa Eugenio III para quien visite la capilla.


En sus rutas a Portugal y Braga, para hacerse con las reliquias que había en Portugal, hecho que ha pasado a la historia como el Pío latrocinio y que para ser bien entendido debe verse en el contexto eclesial y político de la época.

En el último apartado, que lleva como título "La memoria escrita de un genio", se muestra una copia del Liber Sancti JaconbiCódex Calixtinus producido en el scriptorium de la Catedral de Santiago en el siglo XIV. También se puede ver el manuscrito más antiguo de la Historia Compostellana, prestado por la Biblioteca General Histórica de Salamanca. Se trata de una crónica que ordenó redactar el propio Gelmírez para dejar constancia de sus gestas para la posteridad. Y el Tumbo A. Finalmente, una selección de los libros más completos que sobre Gelmírez se han escrito.